Horario despacho judicial y recursos procesales

«¿El Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, al emitir el auto del 7 de junio de 2022, por el cual estimó bien denegado el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia proferida en primera instancia dentro del proceso de nulidad simple 76111333300320190001202, incurrió en los defectos sustantivo, procedimental y en exceso de ritual manifiesto, pues aplicó de forma indebida el artículo 109 del Código General del Proceso, al interpretar que el Acuerdo PCSJA20-11581 de 27 de junio de 2020, modificatorio del horario laboral de los empleados judiciales del Valle del Cauca, estableció un límite para presentar recursos, sin tener en cuenta que, de conformidad con los artículos 67 del Código Civil y 59 y 60 de la Ley 4ª de 1913, los recursos judiciales pueden ser presentados hasta la media noche del día en que se vence el término judicial?
Respuesta al problema jurídico: Si»

Tomado del extracto online en la página de consulta de jurisprudencia del Consejo de Estado, en Consulta de Jurisprudencia – Consejo de Estado

«CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN QUINTA
Magistrado Ponente: CARLOS ENRIQUE MORENO RUBIO
Bogotá D.C., dos (2) de febrero de dos mil veintitrés (2023)
Referencia: ACCIÓN DE TUTELA
Radicación No: 11001-03-15-000-2022-06550-00
Demandantes: DIANA CAROLINA PÉREZ FORERO
Demandado: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA
Temas: Tutela contra providencia judicial- defectos sustantivo y procedimental»

Encabezado de la sentencia

Qué es función pública

Como muchos términos relevantes en teoría del estado, el de función pública no es tan fácil de definir.

«La función pública es un concepto polisémico que puede tener múltiples sentidos, en tanto puede referirse a la totalidad de las funciones estatales –que suponen como tal el ejercicio de poder público (Parejo, 2009, pp. 51 y ss), o al conjunto de instituciones que ordenan la gestión del personal que presta sus servicios al Estado (Sarria, 2002, p. 104), tal como lo prevé el Capítulo 2° del Título V de la Carta Política colombiana, y que es el aceptado por la jurisprudencia constitucional (Corte Constitucional de Colombia, 2014). Esta última acepción responde a la innegable realidad de que el Estado no es más que un ente abstracto, depositario de funciones y de competencias, que solo pueden ser desarrolladas por personas naturales (Verdross, 1976, p. 358).»

Vergara, H. (2015). La regla de favorabilidad laboral y el principio pro homine en la función pública colombiana. A propósito del problema del nombramiento provisional. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(123), pp. 453-480. Ver en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862015000200006

Conferencia nuevos retos en derecho relacionados con ser mujer

Declaración de derechos

Hay que hablar de un derecho de la mujer, lo mismo que se habla de derecho civil o derecho de familia.

Al tiempo que hubo una declaración universal de derechos del hombre, hubo una declaración de derechos de la mujer.

La noción de mujer.

El caso Semeya

En todo caso, hay diferencias biológicas.

El debate existe. Por ejemplo, ¿deben competir mano a mano mujeres con mujeres transgénero, cuando la biología puede ser decisiva?

Caso en los juegos olímpicos de Tokio 2021: competidora trans en pesas

Hay quienes alegan que la biología no es relevante. Si no lo es, ¿entonces porqué a los hombres se les niega la posibilidad de hablar sobre el aborto, si el argumento es que los hombres no quedan embarazados?

El caso de Maya Forstater. Fue despedida de Center for Global Development (CGD) por cuestionar, en su Twitter privado, planes del gobierno de permitir que las personas declararan su género. J.K. Rowling fue duramente criticada por apoyarla. Luego de un varios meses en los tribunales, finalmente ganó.

#Metoo

Las diferentes perspectivas en la seducción

Luego Deneuve tuvo que matizar.

El #metoo puede ser violatorio de derechos

Qué de la presunción de inocencia?

Asuntos en sociedades modernas

El caso de Maya Forstater

El problema de tacones en Japón

La mujer en la India

Denuncia

Menstruación y permisos laborales especiales

Etiquetado: /

Legislación animalista

La historia de la legislación animalista es larga. Ver «Historia del Derecho Animal» en https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/historia-del-derecho-animal/.

Ese artículo omite un punto importantísimo: la creación de la moderna legislación animalista, creada por el nazismo.

Que haya que proteger a los animales contra la crueldad, es algo que tiene sentido. Pero de ahí a que tengan derechos al estilo de los humanos es una exageración. Numerosas publicaciones hablan de derechos de los animales (por ejemplo «Los derechos de los animales» de Daniela Patricia Castillo Torres y Roberto Wesley Zapata Durán, ver en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n2/e3.html).

En el libro «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica» de Javier Alfredo Molina Roa, Universidad Externado de Colombia, 2018, se reconoce el papel del nazismo no solo en el animalismo sino del ecologismo. Libro visible en https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2341/1/MKB-spa-2018-Los_derechos_de_los_animales_de_la_cosificacion_a_la_zoopolitica.

Es interesante ver cómo la legislación moderna animalista nace dentro de una perversa imaginación que asumía el derecho de ese momento como lo máximo, incluyendo su franco racismo.

«De acuerdo con el análisis realizado por Rüthers (2016), bajo el régimen nazi el derecho desconoció, o más bien repudió, sus fuentes tradicionales derivadas del modelo democrático liberal, desplegando una nueva categoría de fuentes que imponían el manto nacionalsocialista a toda
manifestación jurídica del Estado alemán, entre las que se distinguían: a. El liderazgo providencial del Führer; b. El carácter nacional (Volkstum) racialmente determinado o la “comunidad racial del pueblo”; c. El programa del partido Nacionalsocialista como fuente del derecho; d. “El espíritu del nacionalsocialismo”, la ideología nacionalsocialista como
fuente del derecho, y e. El “sano sentimiento popular” como fuente del derecho (Rüthers, 2016: 59-60).»

Javier Alfredo Molina Roa, «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica», Página 126

Pronto se llegó a lo siguiente:

«En su imparable carrera hacia la concreción del dominio absoluto sobre Alemania, los nazis desconocieron abiertamente las prácticas legales y la jerarquía normativa que habían regido por décadas el Estado, lo que les permitió controlar en todo momento y lugar el actuar de los ciudadanos y, lo más importante, aplicar las políticas y principios de la ideología nacionalsocialista. La avalancha de leyes y decretos de los primeros años del régimen violaba de manera sistemática los principios de la constitución de Weimar, la cual nunca fue abolida por Hitler, lo que demuestra el desprecio y poca consideración que tenía por las normas fundantes, pues no estaban en consonancia con los principios jurídicos de los nacionalsocialistas (Arendt, 1982)»

Javier Alfredo Molina Roa, «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica», Página 128

Sobre un resumen de la legislación animalista nazi

Normas sector TIC

Normograma MINTIC

Normas sector TIC

Ley 2066 de 2020. Ley de cartera de comunitarias.

Decreto 1078 de 2015. DURTIC

Ley 1978 de 2019 Ley general

Ley 1341 de 2009 Ley general

Resolución 1075 de 2020 «Por la cual se establecen las condiciones, requisitos y el trámite para otorgar o modificar permisos para el uso del espectro radioeléctrico, por el procedimiento de selección objetiva y se derogan las Resoluciones 2118 de 2011 y 1588 de 2012»

Normas que inciden

Ley 679 de 2001 Sobre pornografía infantil

Decreto 1524 de 2020 reglamenta el artículo 5°. de la Ley 679 de 2001

Ley 1336 de 2009 En la parte de bloqueo de páginas por posible pornografía infantil. Art. 3o.

Normas internas MINTIC

Resolución 125 de 2001 Comité Asesor de Seguimiento al Plan Anual de Adquisiciones

Etiquetado: