El estado laico no existe

Mucho se habla de que el estado debe ser laico. En la práctica lo es pero solo para ciertos propósitos. Cuando se trata de catolicismo o cristianismo, esgrime esa bandera sin problema, no en otros muchos casos.

En Colombia se acaban en esta legislatura se presentaron 36 proyectos de reforma constitucional.

Esta es una de esas propuestas.

La fuente es del artículo previamente citado.

Para el texto del proyecto

Etiquetado: /

Derechos por razón de la tecnología y de otras formas de pensar

Ya se ha hablado de derechos así.

La noción de robot es amplia

El tema de privacidad es un elemento clave

Lo digital lleva el reto a varios campos.

Hay campos del derecho muy complicados por los intereses involucrados, como pasa con la luna.

Pero el derecho se ha vuelto un poco extraño

Hay retos de todo tipo. Al derecho y a la ética.

O sea que no todo avance tecnológico es de aplaudir. Otro caso:

Derechos de robots, de la tierra, de animales, no de niños por nacer

Derechos de robots.

Derechos de la tierra en la pagana ONU

Sin duda hay que proteger la naturaleza porque de ella dependemos, pero de ahí a reconocer derechos a la naturaleza como si fuera un ser….

Sin embargo, se propaga el irrespeto por los niños en el vientre materno.

Una cosa es que los animales no deban ser maltratados, otra que tengan derechos. En Colombia tenemos norma desde hace mucho tiempo.

Lo que dicen sobre derechos de los animales

El discurso sobre derechos animales es un lío.

Etiquetado: /

Legislación animalista

La historia de la legislación animalista es larga. Ver «Historia del Derecho Animal» en https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/historia-del-derecho-animal/.

Ese artículo omite un punto importantísimo: la creación de la moderna legislación animalista, creada por el nazismo.

Que haya que proteger a los animales contra la crueldad, es algo que tiene sentido. Pero de ahí a que tengan derechos al estilo de los humanos es una exageración. Numerosas publicaciones hablan de derechos de los animales (por ejemplo «Los derechos de los animales» de Daniela Patricia Castillo Torres y Roberto Wesley Zapata Durán, ver en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n2/e3.html).

En el libro «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica» de Javier Alfredo Molina Roa, Universidad Externado de Colombia, 2018, se reconoce el papel del nazismo no solo en el animalismo sino del ecologismo. Libro visible en https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2341/1/MKB-spa-2018-Los_derechos_de_los_animales_de_la_cosificacion_a_la_zoopolitica.

Es interesante ver cómo la legislación moderna animalista nace dentro de una perversa imaginación que asumía el derecho de ese momento como lo máximo, incluyendo su franco racismo.

«De acuerdo con el análisis realizado por Rüthers (2016), bajo el régimen nazi el derecho desconoció, o más bien repudió, sus fuentes tradicionales derivadas del modelo democrático liberal, desplegando una nueva categoría de fuentes que imponían el manto nacionalsocialista a toda
manifestación jurídica del Estado alemán, entre las que se distinguían: a. El liderazgo providencial del Führer; b. El carácter nacional (Volkstum) racialmente determinado o la “comunidad racial del pueblo”; c. El programa del partido Nacionalsocialista como fuente del derecho; d. “El espíritu del nacionalsocialismo”, la ideología nacionalsocialista como
fuente del derecho, y e. El “sano sentimiento popular” como fuente del derecho (Rüthers, 2016: 59-60).»

Javier Alfredo Molina Roa, «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica», Página 126

Pronto se llegó a lo siguiente:

«En su imparable carrera hacia la concreción del dominio absoluto sobre Alemania, los nazis desconocieron abiertamente las prácticas legales y la jerarquía normativa que habían regido por décadas el Estado, lo que les permitió controlar en todo momento y lugar el actuar de los ciudadanos y, lo más importante, aplicar las políticas y principios de la ideología nacionalsocialista. La avalancha de leyes y decretos de los primeros años del régimen violaba de manera sistemática los principios de la constitución de Weimar, la cual nunca fue abolida por Hitler, lo que demuestra el desprecio y poca consideración que tenía por las normas fundantes, pues no estaban en consonancia con los principios jurídicos de los nacionalsocialistas (Arendt, 1982)»

Javier Alfredo Molina Roa, «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica», Página 128

Sobre un resumen de la legislación animalista nazi

Hitler: buen lector. Y animalista.

Hay estereotipos: que el lector o el animalista por ese solo hecho son mejores personas. No es cierto de manera automática.