La visión de Sócrates sobre mujeres y procreación

Mucho se escribe que las mujeres solo contaban para procrear en la antiguedad. Eso es falso. Tener hijos no se hacía con cualquiera. Sostiene Jenofonte respecto de Sócrates (Jenofonte fue discípulo de Sócrates)

«Según eso, ¿podríamos encontrar a alguien que haya recibido mayores beneficios que los hijos de los padres? A quienes los padres cuando no existían les dieron el ser, el poder ver tantas bellezas y participar de tantos bienes como los dioses procuran a los hombres, bienes que nos parecen tan valiosos que nos resistimos a abandonarlos más que ninguna otra cosa; y las ciudades han establecido la pena de muerte para los crímenes más graves en la idea de que no hay miedo a un mal mayor para reprimir el delito. Desde luego, no te imagines que los seres humanos engendran hijos por el placer sexual, porque si de eso se tratara, las calles están llenas de medios para satisfacerlos, como también están llenas las casas. Más bien es evidente que tomamos en consideración de qué mujeres podríamos tener los mejores hijos, y es con ellas con las que nos unimos para procrearlos. El hombre, por su parte, sustenta a la que está dispuesta a colaborar con él en la procreación y prepara para los hijos que van a nacer todo cuanto piensa que les va a ser útil durante la vida, y ello con la mayor abundancia que puede. La mujer, en cambio, tras haber concebido acepta la carga, aguantando molestias y poniendo en peligro su vida, comparte el mismo alimento con el que ella se sostiene, y, después de llevar el embarazo hasta su término con grandes trabajos, a continuación del parto lo mantiene y lo cría, sin haber recibido previamente ningún beneficio de él y sin que el retoño sepa de quién recibe buen trato ni pueda dar a entender qué le falta, sino que ella misma, conjeturando lo que le conviene y lo que le puede gustar, intenta satisfacerle y lo va criando durante mucho tiempo de día y de noche a costa de fatigas, sin saber qué agradecimiento recibirá por ello. Y no basta con criarlo únicamente, sino que además, cuando parece que los niños son ya capaces de aprender algo, los padres les enseñan lo que ellos mismos saben de bueno para la vida, o bien, si consideran que otro es más capaz de enseñarles, se los envían pagando los gastos, procurando por todos los medios que los hijos sean lo mejor posible.»

Jenofonte. Recuerdos de Sócrates · Económico · Banquete · Apología de Sócrates, Biblioteca Clásica Gredos, 182, ISBN 9788424932145, Madrid, 2016,
Etiquetado: / / / / / /

Un número famoso por imaginación

Hay números célebres por su complejidad o su importancia, como Pi o Phi. Pero hay números que deben su importancia a la imaginación. Es el caso del 42.

Etiquetado: /

Un Quijote francés pero enloquecido por novelas de magia

Se trata de L’histoire des imaginations extravagantes de monsieur Oufle de Luarent Bordelon.

Ver «UN EJEMPLO FRANCÉS DE IMITACIÓN CERVANTINA: L’HISTOIRE DES IMAGINATIONS EXTRAVAGANTES DE MONSIEUR OUFLE (1710).»

Hay un cuadro de la época de la Ilustración que coloca a monsieur Oufle en un aquerrale.

Ver también https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3478/TESIS%20Bautista%20Naranjo.pdf

Etiquetado: /

Bananas, arte (supuestamente), vulgaridad y ego

Ejercicio sobre apreciación del arte.

Un banano pegado en una pared y un performance.

No es broma. El banano en la pared se comenta en publicaciones de arte.

Un comentario en Vogue.

Una crítica.

Es perfectamente explicable que sucedan cosas como esta:

Etiquetado: /

Música y emociones

Este es un video de BBVA #AprendemosJuntos y El País titulada «Un viaje por el arte y la música a través de las emociones. Ramon Gener». Muestra la importancia de lo emocional y el arte.

Etiquetado: / /

Patologías TIC

Hay muchas

El camino al infierno y las buenas intenciones

No he podido verificar cuál es la frase original, pero la idea de que el camino al infierno, o el infierno mismo, está pavimentado con buenas intenciones es sabia.

Hay una frase en inglés que probablemente permite rastrear el origen.

Etiquetado: /

Las pruebas de la existencia de Dios

Cuidado. No le estoy diciendo que si hay alguna manera de probar la existencia de Dios, eso justifique comportamientos fanáticos, ni los suyos ni los de nadie. O pensamiento mágico, que no lo es todo aquel que se tiene respecto de Dios, puesto que se puede y debe ser razonable.

Primero: ningún filósofo moderno y muy seguido por su presunto ateísmo atacó de manera objetiva la existencia de Dios, sino solo ataca la idea de Dios en cuanto procede de un contexto cultural de alienación (este término en su sentido marxista). El expositor es el dr. Diego Sánchez Meca, quizás el traductor más competente al español de Nietzsche.

No sé si conoce el teorema de Godel. Fue un matemático genial.

Pues resulta que Godel propuso una prueba matemática de la existencia de Dios, prueba que hace relativamente poco tiempo se verificó mediante sistemas computacionales.

Un científico explica por qué creer en Dios

Por otra parte, está el hecho de que somos un milagro. Este universo está organizado para que existamos. La tesis del multiverso, que pretende sortear el problema afirmando que existen todos los universos posibles por lo que al menos uno cumpliría con los requisitos del actual, es una falacia.

Este universo está formado para nosotros, y todo indica que solo hay un universo y está organizado para la vida como la nuestra. La idea de que existen muchos universos paralelos (multiverso), es una hipótesis que pretende enfrentar tal hecho. O sea, es una declaración para escapar de una encerrona teórica. Si hay un número suficiente de universos, necesariamente habría uno como el nuestro.

La tesis del universo para nosotros es el principio antrópico. Aquí lo explica el dr. Fernando Quevedo, PhD discípulo de Weinberg (no es necesario ver la parte 1 del video)

Un libro sobre multiverso.

Aunque exista el multiverso, igual el único para nosotros es en el que vivimos.

Resumen de Dios y ciencia

SObre la prueba ontológica de la existencia de Dios

Etiquetado: / / /

Neolengua en la práctica

Una célebre novela de George Orwell introdujo el término neolengua: 1984.

Aunque es un neologismo de una novela, es extremadamente interesante.

Ya está aquí.

De forma descarada ya se imparte incluso en universidades.

La limpieza de lenguaje políticamente inapropiado avanza en todos los campos de la vida. En los nombres de los colegios, por ejemplo. San Francisco tiene hasta un comité para ello. No es solo un School Names Advisory Committee, es un School Renaming Advisory Committee.

Etiquetado: /