Educación no es lo mismo que formación

Muchos criminales nazis tenían estudios

Ya lo advirtió Platón (presento una traducción algo libre de 1872)

«Y así la buena educación es causa de la victoria, pero la victoria a su vez pervierte algunas veces la educación, porque se ha visto con frecuencia que las empresas militares engendran la insolencia, y ésta en seguida produce las mayores desgracias. Nunca una buena educación ha sido funesta para nadie, mientras que las victorias han sido y serán más de una vez funestas para los vencedores». (Platón, Las leyes, 1872, p. 87)

(Platón, Las leyes, traducción de Patricio de Azcárate, 1872, p. 87)

Personalidad autoritaria en acción

La personalidad autoritaria es una noción propuesta por Theodor Adorno. Se quiso aplicar solamente a fascismo o conservadurismo, pero aplica a izquierda. Se refiere a aquellos que hacen lo que quieren y se autojustifican de la manera más descarada, formulando ataques personales a quienes los ponen en duda.

Un ejemplo.

El fascismo es una expresión de personalidad autoritaria, aunque hoy la palabra fascismo es un insulto genérico.

Actualmente, no hay duda de que hay autoritarismo de izquierda y de derecha.

Etiquetado:

Legislación animalista

La historia de la legislación animalista es larga. Ver «Historia del Derecho Animal» en https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/historia-del-derecho-animal/.

Ese artículo omite un punto importantísimo: la creación de la moderna legislación animalista, creada por el nazismo.

Que haya que proteger a los animales contra la crueldad, es algo que tiene sentido. Pero de ahí a que tengan derechos al estilo de los humanos es una exageración. Numerosas publicaciones hablan de derechos de los animales (por ejemplo «Los derechos de los animales» de Daniela Patricia Castillo Torres y Roberto Wesley Zapata Durán, ver en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n2/e3.html).

En el libro «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica» de Javier Alfredo Molina Roa, Universidad Externado de Colombia, 2018, se reconoce el papel del nazismo no solo en el animalismo sino del ecologismo. Libro visible en https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2341/1/MKB-spa-2018-Los_derechos_de_los_animales_de_la_cosificacion_a_la_zoopolitica.

Es interesante ver cómo la legislación moderna animalista nace dentro de una perversa imaginación que asumía el derecho de ese momento como lo máximo, incluyendo su franco racismo.

«De acuerdo con el análisis realizado por Rüthers (2016), bajo el régimen nazi el derecho desconoció, o más bien repudió, sus fuentes tradicionales derivadas del modelo democrático liberal, desplegando una nueva categoría de fuentes que imponían el manto nacionalsocialista a toda
manifestación jurídica del Estado alemán, entre las que se distinguían: a. El liderazgo providencial del Führer; b. El carácter nacional (Volkstum) racialmente determinado o la “comunidad racial del pueblo”; c. El programa del partido Nacionalsocialista como fuente del derecho; d. “El espíritu del nacionalsocialismo”, la ideología nacionalsocialista como
fuente del derecho, y e. El “sano sentimiento popular” como fuente del derecho (Rüthers, 2016: 59-60).»

Javier Alfredo Molina Roa, «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica», Página 126

Pronto se llegó a lo siguiente:

«En su imparable carrera hacia la concreción del dominio absoluto sobre Alemania, los nazis desconocieron abiertamente las prácticas legales y la jerarquía normativa que habían regido por décadas el Estado, lo que les permitió controlar en todo momento y lugar el actuar de los ciudadanos y, lo más importante, aplicar las políticas y principios de la ideología nacionalsocialista. La avalancha de leyes y decretos de los primeros años del régimen violaba de manera sistemática los principios de la constitución de Weimar, la cual nunca fue abolida por Hitler, lo que demuestra el desprecio y poca consideración que tenía por las normas fundantes, pues no estaban en consonancia con los principios jurídicos de los nacionalsocialistas (Arendt, 1982)»

Javier Alfredo Molina Roa, «Los derechos de los animales: De la cosificación a la zoopolítica», Página 128

Sobre un resumen de la legislación animalista nazi

¿Qué es fascismo?

Fascismo es para empezar un concepto histórico asociado a un fenómeno político de principios del siglo XX.

Luego su uso se volvió comodín.

Escribió Orwell:

«El término fascismo hoy no tiene ningún significado excepto en cuanto significa «algo no deseable»»

Geoge Orwell. La política y el lenguaje inglés, 1946. Ver en http://bioinfo.uib.es/~joemiro/RecEscr/Politicayidioma.pdf.

En el libro The Collected Essays, Journalism, and Letters of George Orwell, hay un ensayo corto denominado What is fascism? de 1944. publicado inicialmente en el London Tribune.

Para una traducción.

Fascismo, hoy por hoy, es solo un insulto genérico.

O quizás una herramienta cultural.

La definición de la RAE:

Parece que antes de llegar a fascista se es fascistoide.

Quema de libros en el siglo XXI

Hubo una quema de libros incluso en una Feria Internacional del Libro. Es irrelevante si el libro era bueno o malo. El fin no justifica los medios.

Eso hacían los nazis: quemar libros. En esta nota hacen la comparación con lo ocurrido en Guadalajara, México

El 10 de mayo de 1933 los nazis hicieron una gran quema

Etiquetado: /

Hablar de paz no es simplemente usar la palabra

Hasta Hitler hablaba de paz. A Obama le dieron el Nobel de Paz de manera injustificada, así que eso tampoco es un indicador para creer que alguien es una persona de paz. Por tanto, hablar de paz no significa nada, a menos que se sepa de qué se está hablando y ello esté acompañado de frutos de paz.

Primero una cápsula del tema.

Ahora algo más amplio.

Etiquetado: / /